DEMOCRACIA INTERNA EN EL MOVIMIENTO PACHAKUTIK

10 May

Normal
0

21

false
false
false

ES-EC
X-NONE
X-NONE

MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

DEMOCRACIA INTERNA EN EL MOVIMIENTO PACHAKUTIK

Napoleón Saltos Galarza

Quito, mayo 2013

 

UN POCO DE HISTORIA

El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País se funda el 5 de febrero de 2006, como resultado de la confluencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS) y Nuevo País, en medio de un proceso de movilización social contra el modelo neoliberal.

Este origen va a marcar la forma de decisiones internas del movimiento político, pues se presente como la representación política del movimiento indígena, de los movimientos sociales urbanos y de trabajadores y de intelectuales y profesionales progresistas.

TRES FASES

En el funcionamiento interno del MUPPNP podemos distinguir tres grades fases: 1) de 1996 a 1999, en donde las decisiones parten de las organizaciones sociales y el movimiento indígena, mientras el MUPPNP actúa más bien como “brazo político”; 2) de 1999 al 2003, en que el MUPPNP se estructura como movimiento político autónomo con presencia de representaciones indígenas y de sectores de los movimientos sociales; 3) 2003-2012, en que el MUPPNP actúa como brazo político de la CONAIE, con respaldos de sectores sociales reducidos.

En cada una de estas fases los dispositivos de resolución interna y de participación democrática de los integrantes se modifican. Para las elecciones del 20013, la participación en la “Unidad Plurinacional de la Izquierda”, en donde participan además del MUPPNP, el Movimiento Popular Democrático y otras organizaciones políticas, sobre todo disidentes de Alianza País, se produce una exteriorizan de los dispositivo de decisión.

DECISIÓN Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Formalmente el MUPPNP se estructura como un movimiento político para la toma de decisiones y la participación democrática, con una Asamblea Nacional, con una Directiva Nacional, Directivas Provinciales y Cantonales. Sin embargo en la primera fase el centro de las decisiones y de la participación democrática está en los organismos de las organizaciones componentes, particularmente en el acuerdo entre la CONAIE y la CMS, entre sus direcciones nacionales. A esta estructura se suma la presencia de las “autoridades electas” que tienen un peso importante en las decisiones, sobre todo en referencia a la política institucional.

Aquí se produce una relación especial entre movimiento social y partido, con predominio del movimiento social. Es un período de alta participación democrática de las bases en todos los niveles de decisión. Influye decisivamente la concepción de democracia comunitaria de los pueblos originarios, con un papel clave de las formas asamblearias para las decisiones claves.

Un aspecto importante es la rendición permanente de cuentas de las autoridades electas a sus organizaciones sociales, de modo que la representación se asienta en la participación, los electos actúan como “mandatarios” de sus movimientos. Este tipo de relación desemboca en la subordinación de la participación institucional-parlamentaria a los objetivos de las luchas sociales-políticas de los actores sociales.

El MUPPNP en su primera participación se constituye en la tercera fuerza política del país; logra el 17,4% con el candidato presidencial Freddy Elehers y un bloque de ocho diputados, correspondiente al 12% del parlamento: 5 indígenas y 3 de los movimientos sociales. El Bloque parlamentario se presenta como un diálogo entre las organizaciones indígenas y las organizaciones sociales y de trabajadores.

No se trata de un mero funcionamiento interno, sino de la visión de la propia democracia, sustentada en una especie de “ciudadanía social”, más allá de la visión de la democracia liberal representativa, asentada en la “ciudadanía”.

Esta estructura se modifica sustancialmente en la segunda fase, cuando se pasa a una organización autónoma del MUPPNP como movimiento político con sus propias estructuras. Se pasa a la democracia formal de la decisión en los organismos “oficiales” del movimiento, en relación con la normativa del Estado. Empero se trata más bien de formas de exclusión de sectores sociales y del control de las decisiones desde una corriente hegemónica. Progresivamente el peso de las autoridades electas en las decisiones, especialmente sobre la participación institucional, parlamentaria o de poderes locales, empieza a crecer, hasta tomar autonomía sobre las decisiones del movimiento.

En la relación entre partido político y movimientos sociales, es el instrumento político el que predomina. Con ello se modifica el propio carácter de la democracia interna: se pasa a una democracia representativa, formal.

Este funcionamiento desemboca en la formación de corrientes ideológico-políticas, en la disputa del poder interno y en la concentración de decisiones en aparatos que excluyen la vida democrática del conjunto. Hasta desembocar en el Congreso del 2001 en la expulsión de la corriente de movimientos sociales y de trabajadores fundadora.

El MUPPNP se transforma en instrumento de negociación con el poder central, a favor de los grupos dirigenciales: para el 2002, el movimiento negocia el cogobierno con el Presidente Lucio Gutiérrez y obtiene la representación en los Ministerios de Agricultura y de Relaciones Exteriores por un período corto. Esta participación terminará por debilitar profundamente al movimiento, al producirse una fractura entre las bases y el aparato.

El movimiento indígena pierde su capacidad contrahegemónica de convocatoria a los diversos actores sociales y el MUPPNP se va reduciendo, en la tercera fase, a brazo político de la CONAIE, con un giro etnicista. Un signo es la contracción del largo nombre de “Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País”, en el que se refleja la confluencia de la diversidad, a la denominación como Pachakutik, la indigenización del movimiento en la opinión pública.

En esta tercera fase se desconstituyen los mecanismos orgánicos de decisión interna, el movimiento tiene una existencia orgánica precaria tanto en la estructura de la Direccion Nacional como en las provincias, con pequeños grupos de actuación intermitente, que se activan en períodos electorales. En este sentido se produce un desplazamiento de la representación-decisión desde las organizaciones sociales constitutivas de la primera fase, desde la decisión de los organismos formales del movimiento en la segunda fase, a la actuación de las autoridades electas, especialmente del bloque parlamentario. Con ello el Pachakutik entra en la lógica de la democracia delegativa.

Aunque no se rompe el vínculo entre el Movimiento Pachakutik y la CONAIE, lo que permite que en los momentos importantes de la vida política, las decisiones retornen a la voz del movimiento indígena.

La capacidad hegemónica de Alianza País ha ido debilitando la fuerza del Movimiento Pachakutik. Para las elecciones del 2013 entra en alianza con la izquierda electoral opositora.

Los resultados son contradictorios: el candidato presidencial del “Unidad”, apenas obtiene el 2,42%, lo que no refleja ni siquiera la militancia orgánica de los integrantes. Mientras tanto, el Movimiento Pahakutik obtiene 5 asambleístas: 1 nacional, dos de la Sierra y dos de la Amazonía, a partir de la fortaleza de la representación local. Con ello, se mantiene como la cuarta fuerza dentro del parlamento.

En esta participación hay un débil intento de recuperar el carácter histórico originario del MUPPNP, como espacio político de la participación institucional del movimiento indígena y de los movimientos sociales y de los trabajadores. Sin embargo las estructuras formales y las presiones de las lógicas electorales han bloqueado esta perspectiva.

En el último Congreso del ECUARRUNARI, la organización regional de la Sierra de la CONAIE, de abril 2013, se expresa la preocupación sobre el estado y el papel del Pachakutik y la necesidad de pensar en un viraje.

 

Deja un comentario